
¿Qué es el slam y cuál es su realidad en México?
Entrevista a la slamera Yoslin G.

Foto: Emiliano López Esquinca
Con el motivo a la 1ª FERIA Lúdica y Creativa para el Fomento de la Lectura y Escritura se llevó a cabo una presentación de slam en el Colegio de Lingüística y Literatura Hispánica. Importante fue la participación de nuestra compañera y slamera Yoslin G. quién se ha dedicado al estudio del slam además de ser participante activa recientemente, logrando algunos premios y distinciones locales en la Ciudad de Puebla.
Al finalizar el slam, le solicitamos la siguiente entrevista, la cual amablemente nos aceptó:
Kevin Abiel = ¿Tus textos tienen algún estilo o tema recurrente?
Yoslin G. = Me gusta mucho que sean de situaciones cotidianas, como si te pasara a ti, a mí, a quien fuera. No tienen un estilo único, con frecuencia me dicen que es de denuncia feminista, pero yo creo que me enfoco más en tópicos cotidianos para hacer que mi público tome conciencia sobre algo, les genere sentimientos, les haga reflexionar, me gusta mucho la idea de creer que cuando la gente me ve siente algo.
KA = ¿Cómo describirías tú la experiencia de recitar un poema en un slam poético?
YG = Es increíble, antes de pasar miras a tu público y te dan muchos nervios, se te hace eterno el tiempo en el que esperas a que griten tu nombre, es al azar, no pasas por lista, tienes que subir unas escaleras, a veces hay reflectores, la gente te va a mirar, y lo que te da nervios, al menos a mí, es que lleguen a creer que es ridículo, porque mucha gente todavía no acepta este tipo de poesía. Los movimientos que haces, es difícil coordinar los movimientos con lo que piensa tu mente, aparte del poema, también es difícil cuando no cuentas con un atril. Ya al momento de estar frente al público es una emoción muy fuerte, es una conexión que tienes que crear, puedes mirar a los ojos a varias personas, hay personas que hacen cara como de que les está llegando el poema y tú los miras a los ojos para crear cierta conexión. Eso es lo chido del slam.
KA = ¿Cómo inicia tu experiencia en este tipo de eventos?
YG = Me inicié en el slam hace un mes y medio, en febrero 28. Sí escribía poesía pero el slam como tal lo empecé a practicar este año en el foro “Karuzo”, en un slam que organizo la liga slamera mera de Puebla. Y, solo sé que me encanta la idea de hacer slam, me presenté y gané el primer lugar. A partir de ese día varias personas me han invitado a participar en eventos como este. Entre más te acercas a este círculo más aprendes, más mejoras, más creces, más experiencias vas obteniendo. Pero en mi caso no es porque lleve mucho tiempo, sino porque le dedico bastante de mi vida a esto.
KA = ¿Tienes algún ritual previo a recitar tus textos?
YG = No, yo creo que nunca te puedes preparar para un slam porque las emociones son volubles, en su mayoría lo que abunda son los nervios. Además, siempre estás consciente de que es una competencia y aunque no quieras sentir eso siempre está presente una puntuación, si tú te dedicas solo a disfrutarlo, pero si de 40 puntos te ponen 10 ya no lo disfrutas tanto. No puedes tener un ritual fijo. Pero ¿qué puedes hacer? Previo en tu casa, cuando tienes tiempo, checas tu texto, lo lees una, dos, tres veces, si realmente te interesa en la primera vez igual y le das cierta entonación, la primera vez que lo haces gritas, la segunda se te quiebra la voz, la tercera ríes, y entonces tú piensas, si yo fuera público, ¿qué me impactaría más? Porque debemos recordar que el slam es un evento en el cual lo que importa es la conexión con el público, lo que los hace sentir. Lo único que puedes hacer es pararte frente a un espejo y observarte a ti mismo.
KA = ¿Tus poemas han sido presentados solo de manera oral o se encuentran en algún medio impreso o electrónico?
YG = No, desgraciadamente como llevo muy poco tiempo en esto del slam, ni siquiera tengo una cantidad suficiente de material para abrir un poemario aún. Por eso creo que me gusta mucho esta oportunidad de presentarme con uno, dos o tres textos que vas a necesitar en cada competencia, porque es oral. Si tomáramos mis trabajos no se podría crear un poemario porque tengo temas muy diversos. Además, como soy nueva en esto, precisamente por eso quiero presentarme en distintos eventos, para crearme, aunque no quiera decirlo así, un nombre, y generar contacto con más slameros. Tampoco lo quiero hacer vía web porque me da mucho miedo la cuestión del plagio, incluso uno lo piensa al presentarse de manera pública porque como aquí ahorita hay compañeros de intercambio que se pueden llevar ideas y a ti como slamero que te protege al decir “sí, ese trabajo es mío, yo lo presenté, es original” y que no al rato lo estén presentando en otros lugares.
KA = Para ti, ¿qué es poesía?
YG = La poesía… Es que, en sí yo no me siento tan cercana con la poesía como tal. De hecho, ahorita cuando me iban a presentar le pedí a los compañeros que me presentaran como slamera, no como poeta. Y puedes decir ¿Cuàl es la diferencia? Pues que el slamero es más libre, puede decir ahorita una cosa y en la siguiente presentación ya no la va a decir. El poeta leerá “me gustas cuando callas porque estás como ausente” aquí, en China, Japón, Argentina, no va a cambiar el verso nunca. Y un slamero dependiendo cómo vea al público puede señalar, meter pronombres, oraciones extra. Poesía como tal no sé si tengo un verdadero acercamiento, el slam sí. El slam para mí es una manera de compartir la oralidad, de lo que en principio es poesía, a su modo más básico que es compartir con el “pueblo” por así decirlo y permitir que los espacios se abran de manera pública para difundir de nuevo las letras y crear reflexi0ón entre los asistentes de este tipo de eventos.